lunes, 12 de noviembre de 2012

PROYECTOS EDUCATIVOS EN MEXICO DE 1821-1910


                                                        SIGLO XIX
                                                       1803

3/octubre/

Miguel Hidalgo establece a su llegada al pueblo de Dolores, Guanajuato, la escuela
taller conocida como  “la  alfarería   de   Hidalgo”,   que   además   de   la   alfarería,
carpintería, talabartería, herrería y sedería, enseñaba el cultivo de la vid y del olivo, y la industrialización de la miel y la cera de abeja.

 

                                                        1823

/diciembre/

Se publica el Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública, en el que seestablece:  a instrucción ha de ser pública y gratuita (artículo 1º.) y la creación de escuelas especiales con el nombre de politécnicos (artículos 137 y 152), como un primer intento de reorganizar la educación en México.

 

                                                       1824

4/octubre/

Se promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Establecía elprincipio
 de soberanía nacional y la división de poderes. Estipulaba como facultadesexclusivas del Congreso
 General la promoción de la ilustración […] erigiendo uno omás establecimientos en que se enseñen 
las ciencias naturales y exactas, políticas,morales,   nobles   artes   y   lenguas;   sin   prejuicio   de   
la   libertad   que   tienen las egislaturas para el arreglo de la educación pública en sus respectivos estados.

 

                                                       1831

/julio/

Federico Wauthier presentó al gobierno un proyecto para el establecimiento de una
escuela aplicada a las artes y oficios, aceptado por Lucas Alamán, la escuela se
ubicó  en  una  casa  en  las  calles  de  Revillagigedo,  considerándose  el  primer
establecimiento de este tipo de propiedad particular.

 

 

                                                      1833

19/octubre/

Se expidió la primera ley para la enseñanza por la que se establece la Dirección
General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios de la Federación.

 

23/octubre/

Se expide la segunda ley   para la reforma de la enseñanza, en la que se dispone
que se impartan en el hospicio y huerta de Santo Tomás las cátedras de botánica,
agricultura práctica y química aplicada a las artes.

                                                               1834

02/junio/

La Dirección General de Instrucción Pública, bajo la presidencia de Antonio López
de Santa Anna, promulga un nuevo reglamento general para organizar la enseñan apública que anulaba parte de las reformas iniciadas por Valentín Gómez Farías en
1833.

 

 

                                                              1842

26/octubre/

Antonio López de Santa Anna  expide un decreto en el que se declaraba obligatoria
la enseñanza entre los siete y los 15 años (art. 11), además gratuita y libre (art.15),y
se  confiaba  la  Dirección  de  Instrucción  Primaria  en  la  capital  a  la  Compañía
Lancasteriana.

 

                                                              1843

2/octubre/

Se decretó el establecimiento de las escuelas de Agricultura y de Artes y Oficios. Se

dispuso el hospicio de San Jacinto (colindante con la hacienda de la Ascensión) para el alojamiento y lecciones teóricas de los alumnos.

 

                                                              1845

6/octubre/

Se crea el Instituto Comercial (antecedente de la Escuela Superior de Comercio y
Administración), el presidente de la Comisión de la Junta de Fomento, Leandro Pinal ronunció el discurso de inauguración, siendo José Joaquín Herrera presidente de la epública, y designado director del Instituto Benito León Acosta. El inmueble estaba ubicado en la calle del Ángel núm. 5, hoy Isabel la Católica.

 

 

                                                             1847

12/octubre/

Es cerrado el Instituto Comercial durante la intervención norteamericana

                                                             1854

28/enero/

Por  decreto  se  reabre  el  Instituto  de  Comercio  y  se  establece  con  el  nombre  de Escuela Especial de Comercio.

                                                             1856

18/abril/                                                                                  

Se expide el decreto por el que se establece la Escuela Industrial de Artes y Oficios
localizada  en  los  terrenos  de  San  Jacinto,  otorgaba  el  título  de  maestro  y  el
certificado de oficial.

 

15/mayo/

El  presidente  Ignacio  Comonfort  expidió  el  Estatuto  Orgánico  Provisional  de  la República, en el que se prohibían todos los monopolios relativos a la enseñanza y
ejercicio de las profesiones.

 

10/octubre/

El  Ministerio  de  Fomento,  Colonización,  Industria  y  Comercio  de  la  república
mexicana expide el reglamento para el nombramiento de los alumnos de la escuela
de Artes y Oficios.

 

 

                                                               1857

31/julio/

El presidente de la república, Ignacio Comonfort, mediante una circular del Ministerio de Fomento, expide el Reglamento de la Escuela Industrial de Artes y Oficios de
México. En la circular que  envía se menciona que el edificio (en San Jacinto) no
está  todavía  terminado,  pero  en  un  área  ya  trabajan  más  de  100  alumnos. 
 Seimpartían cátedras de matemáticas, física y mecánica, química experimental, 
dibujolineal y geometría descriptiva, aplicadas a las artes   e industria, además clases 
de francés e inglés, primeras letras, gimnástica y manejo de armas; y los talleres de:
herrería, carpintería, carrocería, cantería, talabartería, zapatería y sastrería.

 

 

                                                              1861

18/febrero/

El   presidente   Benito   Juárez   decreta   la   creación   del   Ministerio   de  usticia   einstrucción  Pública,  que  al  siguiente  abril  pasó  a  ser  la  Secretaría 
 de  Justicia,Fomento   e   Instrucción   Pública,   como   instrumento   destinado   
a   promover   la educación.

 

 

22/febrero/

A través del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, el gobierno propone que se
destine parte del convento de la Encarnación para alojar a la Escuela de Artes y
Oficios.

 

15/abril/

El  presidente  Benito  Juárez  decreta  el  restablecimiento  de  la  Escuela  de  Artes  y Oficios, cerrada temporalmente entre julio de 1859 y diciembre de 1860.

 

                                                              1863

1/agosto/

Se reinician las actividades de la Escuela  Especial de Comercio (en la calle San
Juan de Letrán núm. 4), clausurada temporalmente en 1862, durante la intervención francesa en México.

                                                              1865

15/marzo/

El  ex  convento  de  la  Encarnación  (localizado  en  los  terrenos  que  hoy  ocupa  la
Secretaría de Educación Pública) es utilizado en parte para las exposiciones anualesde  
productos  agrícolas,  mineros  e  industriales,  y  el  resto  del  edificio  y  casas contiguas por la Escuela de Artes y Oficios.

 

 

27/diciembre/

El  imperio  mexicano  de  Maximiliano expide  la  Ley  de  Instrucción  Pública  que
cambia a las escuelas de artes y oficios en colegios de artes, donde se continuaría
la  instrucción  secundaria  empezada  en  el  liceo.  También  establecía  una  escuela especial politécnica.

 

                                                            1867

2/diciembre/

Con  la  restauración  de  la  república,  Benito  Juárez  promulga  la  Ley  Orgánica  e
instrucción Pública en el Distrito Federal y territorios, que reglamentaba el artículo 3ºde
 la Constitución de 1857. Se establece la enseñanza elemental como obligatoria y
gratuita y trata lo relacionado al restablecimiento, entre otras, de las escuelas de comercio y de artes y oficios.

 

 

                                                           1868

24/enero/

Se expiden las modificaciones al Reglamento de la Ley de Instrucción Pública, que
en su artículo 4º se refiere a la enseñanza en la Escuela Industrial de Artes y Oficios (En este año aparece ya como Escuela Nacional de Artes y Oficios).

 

31/enero/

En el diario El Siglo XIX se anuncia la apertura de cursos de la escuela Preparatoria (creada por ley en diciembre de 1867), para febrero en el antiguo colegio de San

Ildefonso.

                                                         1869

31/marzo/

Se expide una nueva Ley de Instrucción Pública para reformar la promulgada en
1867. La Escuela Especial de Comercio cambió su nombre a Escuela de Comercio y Administración.

 

15/mayo/

La Escuela de Comercio y Administración cambia su nombre a Escuela Nacional de
Comercio y Administración, según se establece en la Ley Orgánica de la Instrucción
Pública en el Distrito Federal expedida en esta

 fec
9/noviembre/

Se publica el Reglamento de Instrucción Pública, que en su artículo 24 destinaba
para  la  Escuela  Nacional  de  Artes  y  Oficios  el  edificio  del  ex  convento  de  San Lorenzo, y aumentaba la enseñanza a cinco años.

 

                                                             1871

16/noviembre/

Es  inaugurada  por  el  secretario  de  Gobernación,  licenciado  José  María  Castillo Velasco, la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Señoritas.

 

                                                             1872

16/septiembre/

Nace  en  Brownsville,  Texas,  Miguel  Bernard  Perales;  fue  director  de  la  Escuela áctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas y recibió el nombramiento de jefe
de  instituto  para  dirigir  al  Instituto  Politécnico  Nacional,  el  16  de  julio  de  1938.
Falleció el 26 de octubre de 1939.

                                                            1874

14/octubre/

La Junta Directiva de Instrucción Pública aprueba el Reglamento Especial para la
Escuela Nacional de Artes y Oficios.

14/diciembre/

Se promulgó el decreto del Congreso de la Unión sobre las leyes de reforma que
establecía el laicismo de la educación en su artículo 4º: “La instrucción religiosa y las prácticas  oficiales de cualquier culto quedaban prohibidas en todos los
establecimientos de la federación, de los estados y municipios”.

 

                                                           1878

27/diciembre/

Nace  en  Tacubaya,  D.F.,  Wilfrido  Massieu  Pérez,  egresado  como  teniente  de
ingenieros  del  H.  Colegio  Militar,  fundador  y  primer  director  del  Instituto  Técnico ndustrial,  director  de  la  Escuela  de  Ferrocarrileros;  el  1º  de  mayo  de  1940  fue
obrado director general del Instituto Politécnico Nacional, cargo que concluyó en 1942. Falleció el 26 de marzo de 1944.

 

                                                       1879

30/junio/

          

La Secretaría de Gobernación emite el Reglamento Interior de la Escuela de Artes y Oficios de Mujeres.
 

                                                        1880

15/noviembre/

Mediante una circular de la Secretaría de Justicia, se dan a conocer las Reformas al eglamento de las Escuelas Nacionales Primarias, se ordena que el reglamento de
la  Escuela  Nacional  Preparatoria,  se  observe  en  las  de  Medicina,  Jurisprudencia, Ingenieros, Agricultura, Bellas Artes, Artes y Oficios, y Comercio.

 

 

                                                       1881

29/abril/

Nace en la villa de Tantoyuca, Veracruz, Roberto Medellín Ostos, fue director de
ciencias  naturales  de  la  Escuela  Nacional  Preparatoria  y  profesor  de  química
industrial en la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, obtuvo e
título  de  químico  en  la  Facultad  de  Ciencias  Químicas,  primer  director  de  la
Dirección de Enseñanza Técnica de la SEP en 1921, el 1º de enero de 1937 fue
nombrado  jefe  de  Instituto  para  dirigir  al  Instituto  Politécnico  Nacional,  cargo
  qu e desempeñó hasta 1938. Falleció en México, D.F., en 1941.

 

                                                      1882

27/febrero/

Nace en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, el filósofo, sociólogo, ensayista, historiador,
político, cuentista y escritor José Vasconcelos, rector de la Universidad Nacional de
México, primer secretario de Educación Pública. En 1929 candidato a la presidencia de la república. Murió en el Distrito Federal el 30 de junio de 1959.

 

 

                                                     1883

20/octubre/

Nace   en   Zamora,   Michoacán,   José   Laguardia   Núñez,   mayor   del   ejército
constitucionalista, jefe del Departamento de Enseñanza Industrial y Comercial   en
1942, el 1º de enero de 1943 recibió el nombramiento de jefe de instituto para dirigir
al Politécnico; no fue posible darle el nombramiento de director general porque en la Ley Orgánica de la SEP de 1942, no aparecía el Instituto Politécnico Nacional.

                                                  

                                                     1887

1/septiembre/

Se  expide  el  primer  Reglamento  General  de  la  Escuela  Nacional  de  Comercio  y Administración, publicado en el Diario Oficial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario