domingo, 18 de noviembre de 2012

PRINCIPALES LOGROS DE LOS GOBIERNOS QUE SUCEDIERON A DÍAZ


Principales logros  de los gobiernos  que sucedieron a Díaz.
Venustiano Carranza   1917-1920.
·         Su triunfo mayor fue la promulgación de la constitución de 1917que establecía en sus artículos 3, 27  y 123 grandes reivindicaciones sociales y concretaba  las aspiraciones por las que habían luchado y muerto tantos mexicanos.
·         durante la administración de Carranza se consideró que la educación pública debía quedar a cargo de los municipios y se suprimió el Ministerio de Instrucción Pública. Esto generó más problemas de los que pretendía resolver. Al hacer la labor educativa una labor municipal, se pretendía que el poder que daba educación estuviera más cercano al fenómeno, al educando. Sin embargo, el que esto funcionara requería de una movilización de recursos que los municipios no tenían, y esto hizo insostenibles las escuelas, y por ello, se tuvieron que cerrar muchas de ellas.
·         Luego de tener dificultades para cumplir en los artículos antes mencionados el 27 referido a la propiedad de la tierra y el 123 referente al trabajo, que genero huelgas por todo el país. Para solucionar se crea la comisión nacional agraria y la secretaria de agricultura y fomento, dedicadas al estudio del reparto agrario y a la restitución de las tierras. En este periodo nace la conferencia nacional de los trabajadores mexicanos CROM. La secretaria de industria, comercio y trabajo, organiza las cámaras de de comerciantes e industriales.
·         No permitió la injerencia extranjera en los asuntos de soberanía nacional, al mismo tiempo Carranza definió la posición mexicana de neutralidad durante la primera guerra mundial.
·         Se distinguió por su política nacionalista y latinoamericana, buscando con ello el reconocimiento de los valores  costumbres propias de los pueblos hermanos, en la búsqueda de una identidad que resultaba ajena a la anglosajona.
·         En la política hacendaria, el gobierno carrancista se dedica la revisión  de las operaciones bancarias y a la regulación monetaria.
 
Gobierno de Álvaro obregón 1920-192  
·         se firman los tratados de Bucareli con el gobierno de estados unidos por medio de los cuales se obtiene el reconocimiento diplomático de nuestro país y se garantizan los intereses y propiedades estadounidenses en México. Se reanudan los pagos establecidos  en el pacto de la Huerta-Lamont, restableciéndose el crédito externo. México queda más vinculado a la política hegemónica de los estados unidos.
·         Se establece el crédito interno por medio de la liquidación y devolución de los bancos incautados durante el régimen carrancista. Se regula la función bancaria y se decretan la ley sobre bancos refaccionarios y la ley general de instituciones de crédito y establecimientos bancarios.
·         La iniciativa privada apoya e impulsa la industria manufacturera, principalmente en el ramo textil.
·         Se normaliza la producción interna del petróleo, debido a un agotamiento a principios de su mandato.
·         Fortalece al movimiento obrero con la confederación nacional de obreros mexicanos CROM con el apoyo del gobierno obregonista
·         Se establece la secretaria de educación pública y es nombrado secretario de esta JOSE VASCONCELOS que fungía como rector de la universidad nacional. Hombre inteligente, culto, soñador  inicia la campaña educativa y cultural mas importante que haya tenido nuestros país. Busco establecer los valores de nuestra cultura sin descuidar los valores fundamentales y eternos de la cultura universal. Su esfuerzo se centro en la educación básica, reorganizándose la educación primaria: establece las misiones culturales que llevaron las campañas de alfabetización a todos los rincones de México; las escuelas rurales educan a los hombres del campo mexicano, exaltando los valores indígenas, las artes culturales y las culturas propias. Se estableció la enseñanza secundaria. Se editaron los clásicos- se editaron las obras de platon, gohete, dante- a precios simbólicos para que pudieran ser adquiridos por toda la población. Se construyeron escuelas normales  en todas las regiones. Se impulso la educación técnica, industrial y  comercial. Se apoyo la pintura mural: grandiosos murales de Clemente Orozco, diego rivera y David Alfaro Siqueiros adornaron los principales edificios públicos. Apoyo la creación de bibliotecas  
Gobierno de Plutarco Elías calles 1924-1928    
·         Establece el banco de México como banco único de emisión de moneda, lo que favoreció la confianza en el desarrollo económico del país, el banco de crédito agrario y comisión nacional bancaria.
·         En política agropecuaria se inician obras muy importantes de riego por medio de la comisión nacional de irrigación y para vincular el campo con las zonas urbanas se creó la comisión nacional de caminos  que proyecta diversas carreteras como la México-puebla. Se funda el banco de crédito agrícola  y la comisión nacional agraria. Se moderniza y amplia el sistema ferroviario. Para reglamentar la repartición de tierras ejidales se promulga la ley fraga. Se crean las primeras escuelas agrarias.
·         En el ámbito obrero se crea la ley de pensiones civiles y un nuevo código civil. Apoyo irrestricto del gobierno a la CROM y a su dirigente .Luis N. Morones.
·         Se estableció vínculos con otros países como la URSS y apoyo al movimiento de cesar Augusto Sandino en Nicaragua, lo que provoco malestar en estados unidos. Este país temía que el gobierno expropiara  los inmensos latifundios que tenían los estadounidenses en México.
·         La creación  de departamento  de escuelas rurales, la reorganización  de la escuela nacional de maestros  y la instauración  de la educación  secundaria. Estos cambios  también  estuvieron  enmarcados en las luchas políticas  del periodo, como la guerra cristera, la cual fue reacción  a la promulgación de las leyes reglamentarias  del artículo 3° constitucional, especialmente relativo a las escuelas particulares  y la educación laica.
·         Dio un gran impulso a la alfabetización  ya que era necesario para el desarrollo que México requería. El sector educativo  se vio beneficiado  por la política de calles, que sentó las bases para el posterior desarrollo  de aquel  y su ampliación  a todos los mexicanos. 
El maximato 1928-1934.     
La casa del estudiante, su fin era llevar  la educación a los grupos indígenas  aplicando un método que pretendía  ser efectivo para castellanizar  a los monolingües. Se reunía a 200 jóvenes de diferentes grupos étnicos  en esta institución de la capital.
Se establecen las escuelas de circuito  que se trataba de una escuela  central  que serviría de modelo a otras escuelas  de su alrededor  en un radio de entre diez y cuarenta kilómetros. La escuela central  era costeada  por la federación  y las de circuito  por los campesinos  o ejidatarios  y atendida por uno  o dos maestros  rurales pagados  también por la comunidad. Se establecieron  703 circuitos  con 2438  escuelas  pero la carga económica  para los campesinos  fue demasiada  y fueron suprimidos a dos años de su creación.
Lázaro cárdenas 1934-1940.  
  • Plan sexenal 1934-1940
  • La reforma educativa con la instauración de la educación socialista. Con la que se dio impulso  a la construcción de edificios  escolares  en áreas urbanas y rurales, pues la demanda  de dichos centros  aumentaba  día tras día.
Se impulso la educación indígena con la que se buscaba integrar  a estos grandes núcleos de población  al proyecto de desarrollo nacional. Para esto se emplean misiones educativas, cuyo fin era el acercar la alfabetización a las áreas rurales más alejadas de los núcleos urbanos. Dichas misiones continuamente  incluían a maestros  bilingües, que enseñaban en su propia lengua.
La escuela socialista exige  que los niños  tengan un aprendizaje, no una enseñanza, de todo aquello que la sociedad en que vive  considera de gran importancia, naturalmente con una forma  que integre  en el educando una manera de actuar  y una conducta de acuerdo a las necesidades y tendencias, de tal manera que  cuando les toque  enfrentarse  con los problemas inherentes  a la marcha  del país sean factores  determinantes  de la gran masa de trabajadores.          
  • Política obrera dio el impulso al sindicalismo en México al consolidarse la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1936 con el apoyo del presidente.
  • Expropiación de ferrocarriles Nacionales de México en 1937.
  • Expropiación petrolera en 1938
  • La Transformación del PNR Al PRM en 1938.
  • Reforma agraria y la apoyo la integración de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en 1938, con dotación de tierras a los campesinos a través del ejido de manera colectiva.
  •  Fundó en 1937  el instituto politécnico nacional, que tuvo como primer fin  que tuvo como primer fin  la formación de cuadros técnicos  para el naciente proceso  de industrialización del país. 
 
Manuel Ávila Camacho 1940-1946    
  • El restablecimiento de las relacione binacionales entre Estados Unidos de América y México, al reunirse en la Cd. de México ambos presidentes.
  • Desde el gobierno Ávila Camacho apoyo la desaparición del sector militar en el Partido de la Revolución Mexicana y la creación de un nuevo sector que sería la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP).
  • La creación del Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Con la segunda guerra México aumento sus exportaciones de materia prima y participa por primera vez en un una guerra internacional.
  • Modifico el articulo tercero constitucional al quitarle el concepto de educación socialista, a través de de Jaime Torres Bodet.
  • Por motivos de la guerra se llevo a cabo un programa de emigración temporal a los estados unidos para la realización de trabajos agrícolas. 
Miguel alemán Valdez 1946-1952 
  • 1946 se vuelve a transformar el PRM en el PRI (Partido Revolucionario Institucional )
  • Construyó la Ciudad Universitaria, única en el mundo por su estilo y dimensiones; el Instituto Politécnico, la Escuela Nacional de Maestros, la Zona Naval de Veracruz y la Escuela de Aviación Militar de Zapopan.
  • Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular, dando como resultado entre ellos, la construcción de Ciudad Satélite y los multifamiliares Juárez y alemán. Así también el Territorio de Baja California Norte se transformó en Estado.
  • En cuanto al turismo, el gobierno de Miguel Alemán se destacó por su fuerte apoyo a tal sector, citándose a veces el incremento del turismo en Acapulco como parte de su obra.
  • Otro hecho importante en el mandato de Alemán Valdés fue el derecho por primera vez, al voto de la mujer en las elecciones Municipales.
  • Suscribió con Estados Unidos un tratado temporal para que campesinos nacionales trabajaran en el sur estadunidense.
Adolfo Ruiz cortinez  1952-1958 
  • La ley antimonopolios, en contra de los acaparadores que especulaban con los precios.
  • Durante su gestión como Presidente de la República se aceleró el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país.
  • Ignauró la presa Falcón, acto al que invitó al Presidente de Estados Unidos el general Dwight D. Einsenhower.
  • el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, logrando que se concediera el voto a la mujer mexicana y el derecho hacer votada.
  • creó el Instituto Nacional de la Vivienda, como medida para resolver la necesidad de casas habitación.
Adolfo López Mateos (1958-1964) 
  • El Estado de México adquirió la mayoría de las acciones de las empresas generadoras de energía eléctrica. Se mejoró el nivel socioeconómico de los mexicanos y la industria creció un 51.9% como resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel.
  • Reformó la Constitución de la República para establecerse la participación de las minorías en el Congreso de la Unión, además de la los diputados del partido. Por su iniciativa fueron aprobadas las nuevas Leyes Orgánicas de Secretarías de Estado y Federales de Turismo y del Trabajo.
  • Impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en las escuelas primarias. Se mejoró la alimentación infantil con el incremento de los desayunos escolares.
  • Se creo el (ISSSTE) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)  
 
  • Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural, la ampliación de la red carretera y las obras de irrigación.
  • En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).
  • Fue iniciativa suya la construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas en las Truchas y puso especial interés en la ampliación de la infraestructura hidráulica llegando a construir 107 presas
  • Díaz Ordaz emprendió la obra del metro en la ciudad de México.
  • Organizo los juegos olímpicos en 1968.
  • Otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo tendiente a mejorar la situación laboral de los obreros.
 
 
 
 
 
 
Luís Echeverría Alvarez (1970-1976)
 
  • Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madero en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.
  • Creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Repartió 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provocó animadversión de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros.
  • Llevó a la práctica una activa política exterior, reforzando y ampliando la presencia de México en todos los organismos y foros internacionales. En 1974, a propuesta de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos y deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región.
 
José López Portillo y Pacheco (1976-1982)
 
  • Se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional.
  • Promulgó una ley de amnistía política, y en el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con España.
  • En 1997 las cámaras aprobaron la ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.

 
 
 
 
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
  • Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso) se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
  • En Enero de 1986, tras aproximadamente 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración.
  • Se renegoció la deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto, conjuntamente emprendió la renovación moral de la sociedad y realizó la campaña anticorrupción en los cargos públicos, la cual cobró dos notorias víctimas: Arturo Durazo Moreno, alias El Negro, jefe de Policía y Tránsito del Distrito Federal entre 1976 y 1982.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
 
  • Programa Solidaridad en 1988, durante los seis años de gobierno se invirtió un equivalente a casi 18,000 millones de dólares.
  • Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLC o TLCAN) 1994.
  • Disminución de la Deuda Externa.
  • Disminución de la Deuda Interna.
  • Reanudación de las relaciones Estado-Iglesia.
  • Privatización de la Banca.
  • Privatización de las Empresas Paraestatales.
  • Disminución de tres ceros a la moneda.
  • Disminución de la Tasa del IVA de un 15% a un 10%.
Vicente Fox Quesada (2000-2006)  
  • Control de la inflación en un 4.48% en promedio en su sexenio
  • Disminución de la deuda externa de 76 011.4 millones de dólares en el año 2000, se redujo a 64 342.2 millones de dólares en el 2006
  • Incremento las reservas internacionales de 33 555 millones de dólares en el 2000, incrementándola en 68 701 millones de dólares en el 2006
  • Incremento el gasto en desarrollo social
  • Cifra record de 3 millones de créditos para vivienda nueva
  • Transparencia y acceso a la información pública con la creación del IFAI

2 comentarios: